| Lemma | signo lingüístico |
|---|---|
| Categoria grammaticale | N |
| Lingua | spagnolo |
| Sigla | Coseriu (1986) |
| Titolo | Introducción a la lingüística |
| Sinonimi | |
| Rinvii | signo (spagnolo) |
| Traduzioni | |
| Citazioni | Es oportuno recordar, a este propósito, la caracterización del signo lingüístico dada por el estudioso austriaco Karl Bühler en su ‘Teoría del lenguaje’ [‘Sprachtheorie’, Jena, 1934: tr. esp., Madrid, 1950]: el signo lingüístico es ‘síntoma’ como expresión del hablante, es decir, en cuanto manifiesta algo acerca de quien lo produce; es ‘señal’ en relación con el oyente, o sea, con su receptor; y es ‘símbolo’ en relación con su significado “real”, es decir, en cuanto designa a través de un concepto (o, desde el punto de vista psicológico, a través de una “imagen”) algo que pertenece a una realidad que es, o por lo menos se considera, independiente tanto del hablante como del oyente. Los signos mismos - si aplicamos la tricotomía ya senalada de Bühler - pueden ser < |