Seleziona la sigla di un'opera per consultare le informazioni collegate

Lemma  monema 
Categoria grammaticale 
Lingua  spagnolo 
Opera  Martinet (1976) 
Sinonimi   
Rinvii   
Traduzioni   
Citazioni 

Un monema puede en algunos contextos aparecer como un segmento de contorno definido, pero en otros, quedar fusionado con el significante de algún otro monema (o monemas), como cuando fr. 'à', que generalmente es la/, y lo es incluso ante el artículo masculino en 'à l'hôpital' (/al.../), está amalgamado con este mismo artículo en 'au moulin' (/o.../) […] un monema no aparezca nunca como segmento separado porque su significante está siempre amalgamado con el de otro monema (o monemas); sin embargo, la existencia independiente de los monemas involucrados nunca está comprometida; así, en latin, el monema de ʻdativoʼ no aparece nunca como un segmento que no sea al propio tiempo el significante deI monema de singular o del de plural; mas los latinos nunca tenían la menar perplejidad para distinguir el dativo singular del dativo pluraI […] Un monema tiene un significante discontinuo cuando su uso implica algunas modificaciones en dos o más sitios diferentes del enunciado. El monema latino usualmente identificado corno 'sine' ʻsinʼ estaba necesariamente acompañado por una desinencia particular («ablativo») de los nombres, cuya función se estaba ya indicando con 'sine', de manera que, en 'sine dubio', su significante incluía /sine/, más la /. . . ō/ de 'dubio', en la cual, además, estaba amalgamado el significante del monema singular. (pp. 124-125)
- Martinet (1976)

No es verdad que cualquier enunciado pueda ser analizado en una limpia sucesión de monemas, cada uno con su propio significado perfectamente cIelimitado y su segmento claramente definido. Cuando digo en inglés 'he cut' ʻcortóʼ ¿dónde está el segmento correspondiente al significado «pasado»? En la frase francesa 'elle va au marché' en que 'au' consta únicamente del fonema /o/, ¿qué porción puedo adscribir a mi preposición francesa y cuál a mi artículo determinado? Con respecto a la segunda articulación, hemos visto antes cuán difícil es analizar en segmentos fonemáticos palabras como 'ice' y 'out' y he insinuado que nuestro fracaso quizá refleja menos la imperfección de nuestros métodos que una verdadera indeterminación. Nuestra respuesta será que no hemos dicho o supuesto que la lengua en la totalidad de sus detalles, en cuanto representada por el habla correspondiente, pueda ser reducida exhaustivamente a sucesiones de monemas o fonemas. Hemos dicho únicamente que lo que nosotros necesitamos llamar lengua, hace uso de monemas y fonemas; si además añade a ellos otros expedientes que pueden a veces oscurecer ode formar algunos rasgos de la doble articulación, esto es otra cuestión. (pp. 45-46)
- Martinet (1976)

EI monema es el signo saussureano, una unidad con un significado y una forma fónica, es decir, algo que combina una cosa que no es manifiesta con algo que es su manifestación externa. Pertenece a los dos planos, el de la expresión y el del contenido, y es el segmento más pequeño que los contiene. EI fonema tiene una forma fónica, pero no significado. Es pura manifestación y pertenece exc1usivamente al plano de la expresión. (p. 61)
- Martinet (1976)

Nos vemos así inducidos a aceptar, al menos como una suposición pragámtica, el punto de vista de que en todos los idiomas existe alguna distinción entre los monemas en relación con la extensión dentro de la cual pueden asumir las varias funciones existentes. En ningún lenguaje se usan todos los monemas indiscriminadamente como dotados de función y como señalizadores de función. En otras palabras, no hay lengua sin gramática. Mas, una vez que una señalización de función está asegurada, no hay razón universalmente valida de por qué cualquier monema, excepto el que sea específicamente un indicador de función, va a ser exduido de cualquier función, predicativa o no predicativa. No obstante, la especialización está muy difundida. (pp. 91-92)
- Martinet (1976)

Lo que caracteriza a la comunicación lingüística y la opone a los vagos ruidos prelingüísticos es precisamente este análisis en un número de unidades que, a causa de su naturaleza oral o vocal, han de ser presentadas sucesivamente en forma lineal. Estas son las unidades que muchos lingüistas contemporáneos llaman «morfemas». Pero en vista de que algunos otros usan «morfema» con diferentes significados, prefiero llamarlos «monemas». Monemas son las más pequeñas porciones del habla que tienen involucrada alguna significación. De acuerdo con la terminologia de Saussure son «signos» minimos de dos caras: 'significante' y 'signiticado'. (pp. 39-40)
- Martinet (1976)

 
Creative Commons License
Dizionario generale plurilingue del Lessico Metalinguistico is licensed under a Creative Commons Attribuzione-Non commerciale-Non opere derivate 2.5 Italia License.
Based on a work at dlm.unipg.it