Citazioni |
 |
1. Una lengua puede tener un acento o sea un segmento relevante por palabra o unidad equivalente, algo que a menudo se llama en inglés 'stress' ʻénfasis, intensidadʼ, aunque acento es una realidad funcional que puede implicar, en su ejecución, intensidad, altura, duración o cualquier combinación de estos elementos; pero también puede haber un idioma sin acento, y así, la mayoría de las lenguas europeas tienen acento; el vietnamita y muchas del África Central no lo tienen. 2. El lugar del acento es predecible y no distintivo; o no predecible y, por tanto, distintivo. Es predecible en checo, donde el acento cae en la primera sílaba de la palabra, en polaco, donde cae en la penúltima, en latín clásico, donde su lugar queda determinado por la duración de la penúltima; no es predecible en español, donde, por ejemplo, una unidad significativa caracterizada por la sucesión fonémica /termino/ puede significar tres cosas diferentes según ele lugar del acento. (p. 117) - Martinet (1976) Un error común consiste en adscribir, al dominio vasto y mal definido de la intonación, un número de rasgos que funcionalmente pertenecen al campo del acento. El uso en inglés de 'stress' ʻintensidadʼ, que se refiere a una realidad física, en vez de 'accent' ʻacentoʼ o ʻtonoʼ, puebe confundir incluso a competentes especialistas y hacer que hablen de entonación en vez de intensidad tan pronto como se imaginan estar oyendo una varación de altura melódica más bien que de energía articulatoria. Para muchos de ellos, la diferencia entre 'to increase' y 'an increase', por ejemplo, se debería a la diferente situación de la intensidad, mientras que entre 'a móving van' ʻcamión de mudanzasʼ y 'moving ván', ʻcamión, furgón en movimientoʼ se debe al uso de un contorno de entonación diferente. Una vez definido el acento, no en relación a una supuesta natulareza física, sino como preponderancia dada a una sílaba por cada palabra o unidad acentual con objeto de realzar la importancia respectiva de las unidades dentro del enunciado, queda patente que la diferencia entre 'a móving van' y 'moving ván' es acentual y nada más. (p. 55) - Martinet (1976) Que tales hábitos de entonación existen, no necesta ser justificado. Figuran entre los rasgos que dan pie a la gente para asegurar que una persona tiene este o aquel «acento». Mas queda por determinar hasta qué punto pueden tales hábitos embarazar o impedir realmente los usos individuales, dadas las implicaciones naturales de la melodía del discurso. (pp. 58-59) - Martinet (1976) Todos nosotros, en la vida diaria, hablamos y a veces atuamos como si existieran comunidades idiomáticas netamente circunscritas, dentro de las cuales se espera que todos sus miembros se comporten lingüísticamente de idéntica forma. De aquellos que no lo hacen en todos sus detalles, se dice que tienen un «acento» si sus desviaciones de una sequesta norma son principalmente fónicas. Se supone que hablan un «dialecto» si sus divergencias interesan a la gramática y al léxico, especialmente si la comunicación queda con ello algo menoscabada. Mientras los lingüístas fueron «filólogos», que se afanaban principalmente por las formas literarias y escritas de la comunicación humana, no propendían a tener en cuenta este tipo de estudio relacionado con la lingüística social; pues los «acentos» difícilmente se hacían alguna vez perceptibles como tales en sus textos, y los «dialectos» eran más bien olvidados, a no ser tal vez en el caso aislado del antiguo griego. (pp. 138-139) - Martinet (1976)
|